La llegada de los CGI (Computer Generated Imagery) - en español traducido como imágenes generadas por ordenador/computador - a la industria del cine, ha representado en los últimos 30 años una auténtica revolución en el sector audiovisual.
El aumento de la complejidad de las escenas a construir, su mezcla cada vez más perfecta con la realidad, y la sustitución de esta última por verdaderos mundos virtuales, ha llevado a los directores a necesitar sistemas que ofrezcan el mismo servicio que los monitores en el rodaje, pero representando en tiempo real el mundo construido infográficamente.
Siguiendo los pasos de los videojuegos
Así lentamente fueron emergiendo los sistemas de previsualizado que, de una manera tosca y simplificada, permitían obtener una primera visión del conjunto de material rodado, antes de pasar por procesos complejos de renderizado.
Pero, curiosamente, estos sistemas no nacieron o surgieron en el cine, si no que fue la industria del videojuego la primera en conseguir representaciones en tiempo real, de mundos virtuales en donde el usuario y los “enemigos” interactuaban de una forma relativamente abierta.
Al igual que en el mundo del cine, los videojuegos han ido mejorando su calidad y complejidad, llegando a superar en presupuesto a las ambiciosas producciones de Hollywood.
Teniendo, así, también una necesidad cada vez mayor en poder observar una versión previa del mundo virtual del juego, o de las animaciones cinemáticas (in-game) que se muestran en las fases más narrativas.
¿El futuro de los juegos y del teatro?
En los años 90, la industria de la infografía utilizaba de forma masiva unas máquinas llamadas Silicon Graphics, que funcionaban con una versión propia de Unix. Según fue evolucionando el mercado, aquellas máquinas y el sistema operativo fueron aparcadas en un rincón de la historia para ser sustituidas por potentes sistemas Wintel y Mac.
Hoy en día están arrasando las granjas de servidores Linux para realizar los costosos procesos de cálculo masivo, mientras la computación en Grid termina de generalizarse; los Mac continúan siendo las estaciones imprescindibles para los profesionales artísticos; y Windows es la plataforma de las herramientas infografías de modelado, texturado, iluminación, animación, etc.
Lo que no me esperaba era encontrar un Windows en el corazón de un impresionante sistema de previsualización. Y que, indudablemente, representa un nuevo paso en los procesos de creación de juegos, de rodaje de películas o, incluso, de un futuro desembarco de los Cgi en el teatro.
Aunque al principio confunde un poco, no estamos ante las primeras imágenes del rodaje de la siguiente película de la saga de Star Wars, si no ante una prueba de concepto del cancelado juego Star Wars 1313, de la finiquitada LucasArts antes de ser cerrada por Disney.
Algo similar a lo que pudimos ver en sus primeros pasos en Avatar, y que demuestra lo avanzado que está la tecnología de pre visualización en tiempo real. Y la enorme capacidad de cómputo de los sistemas de información modernos.
Y, si siguen bajando los costes, no sería de extrañar sesiones de teatro con los actores realizando su trabajo en un entorno virtual mientras el público observa en tiempo real su representación virtual y todo tipo de efectos especiales y de post producción.
El futuro del cine: Renderizado en tiempo real
Ver 6 comentarios
6 comentarios
andresaq
Era muy difícil la creación y edición de contenido desde OSx por la poca compatibilidad que tenía con los programas más conocidos que circulaban en windows (Los CAD, los 3DStudio, etc); hasta hace poco empezó esa carrera de querer estar en OSx también y todos empezaron a crear ports, y cuando estos fallaron... escribieron desde cero y parece que hay más oferta en este sistema. Todavía así hasta hace poco era normal ver a la gente con su MacBook corriendo windows para poder trabajar a gusto (Estudié en una facultad de Arquitectura y diseño). Ahora, Linux ni se diga... Era el patito feo de los sistemas en cuanto a creación y edición de contenido, porque a parte de la incompatibilidad con Windows y sus programas, el emularlos era una odisea haciendo que los usuarios menos expertos ni se lo plantearan. Sumado a esto que las aplicaciones nativas quedan muy cortas y a veces funcionan de un modo diferente al que se tienen acostumbrados (Por ejemplo Gimp para edición de fotos). Ahora todo el panorama está cambiando y parece que Linux va tomando forma y va dejando de ser un OSx para pobres como muchos dijeron en su momento... Windows no sé que está pensando porque lo tiene todo: Hardware exclusivo, amplia y dedicada comunidad de desarrolladores de software para ellos solos (Si algo existe, hay una versión para windows casi en el 99% de los casos) y la popularidad. Sin embargo y frente a sus rivales se muestra indeciso, tímido y novato... ¿Que se arriesgó con Windows 8? sí, pero lo hizo muy pasivamente y sin tener nada definido. De todas maneras Windows es el alma de muchas industrias pues es flexible hasta cierto punto y ofrece muchas alternativas para crear y editar contenido de forma profesional. Quizá Linux le está comiendo el mercado por ser código abierto pero aun tiene mucho que crecer y mucho que estabilizarse. Eso sí, no hay nada mejor que una Power Station Armada a gusto personal, con windows corriendo como la seda, para sentarte y editar tu película, tu música o crear tu vídeojuego... Y no pienen en las iMac, hace mucho me recomendaron que si iba a hacer Renders o algo parecido no eran para seguras pues la memoria RAM está muy cerca de la pantalla y esos procesos las calientan mucho y además de eso son algo largos, lo que puede dañar o incluso quemar nuestra pantalla y... no están como para regalarlas.
tony_gpr
Que pasada! Una pena que lo hayan cancelado..
¿Que tablet es la que sale en el minuto 1:20? Al principio pensaba que era un iPad Mini, pero los bordes cromados no cuadran. Sea cual sea el modelo y SO, para que después digan que solo sirven para consumir contenido y juegos chorras..
Más tarde en el minuto 1:50, se ve como el sensor de movimiento está conectado a un portátil con Windows, que curiosamente es un MacBook Pro. Ya lo dijo una consultora dedica a productos de Microsoft, que en los portátiles donde mejor funciona Windows es en los Macbook Pro:
http://news.cnet.com/8301-13579_3-57581290-37/macbook-pro-declared-best-performing-windows-laptop/